domingo, 27 de marzo de 2022

Medios de Comunicación y Opinión Pública en la Sociedad Democrática, Resumen


Los medios de comunicación se han convertido en ámbitos privilegiados de espacio público, información, propaganda, publicidad y consenso. Su formidable capacidad de difusión les confiere inevitable omnipresencia y es justamente allí donde radica su debilidad más notoria; esto se debe a que están destinados a servir a la sociedad, de la cual toman su razón de ser, pero no necesariamente la expresan, es decir, no la comunican

El carácter neoliberal con el que se gerencia en la actualidad los medios de comunicación social, reproduce el sistema ideológico con el que se han de manipular las masas, haciéndoles creer que participan en términos de opinión así como en la solución de problemas de sus comunidades, cuando realmente se le está dando al Estado un carácter megalómano para la solución de dichos problemas, reduciendo el carácter real de la participación en la conformación de opinión pública, a través de simples mensajes de carácter exclusivamente declarativos

 

La opinión pública es el conjunto de ideas que pueden expresarse en la esfera de lo público sin miedo al aislamiento o a la coacción dado que para ejercerla, es necesario detentar algún tipo de poder. Se entiende de esta manera, que la formación de la opinión pública es un fenómeno social que se genera al amparo de la comunicación política, mientras que los medios de comunicación constituyen cualquier objeto que hace las veces de vía para conducir la información, en este caso opinión, de un sujeto a otro.

Los medios son el primer y principal instrumento, no sólo de interacción de opiniones individuales, sino vehículo de difusión de opiniones asumibles por individuos carentes de una postura sobre muchas cuestiones de la realidad circundante.

La realidad es otra porque el miedo ha dado origen a una esclavitud participativa debido a la inconsistencia de la información, fundamentada en el “rumor”, en la “verdad relativa” de la acción social, planteada por Habermas, reconocida por Chomsky y de la cual no escapa Latinoamérica. De esta manera es posible constatar que quienes consideran manipulada su opinión pública en función de los intereses del “coloso del norte” y representados por los sectores neoliberales de la región, son quienes controlan la articulación de la opinión a través de los medios, pues, son ellos quienes la editorializan en las llamadas sociedades democráticas.


Las opiniones sólo generan acciones que están controladas por los grupos de poder, por cuanto las masas no tienen autonomía organizativa respecto a las instituciones. El Estado, como democracia de masas, exige la creación de una opinión pública con el objeto de que pueda hacerse efectivo un proceso permanente de formación de criterios y de voluntad como correctivo y garantía de libertad del ejercicio del poder y del dominio (Habermas, 1987).

La opinión pública creada por los medios aborda los siguientes contenidos: la tematización (¿qué hay que pensar?), la categorización (¿cómo pensarlo?) y la jerarquización (¿qué valor concederle?). Este esquema supone la creación de una imagen –modelo, metáfora– del mundo que incluye toda una «opinión» sobre necesidades, valores, experiencias, creencias y expectativas. Es conveniente señalar que Chomsky (1991), establece que los medios están al servicio del poder estatal y empresarial, dada su dependencia económica (publicidad) y su capacidad de difusión, de modo que limitan los términos del debate que pueden originar los hechos, haciendo una información que acaba por apoyar al poder establecido

 

Los medios son, entonces, «fabricantes de consentimientos », porque están comprometidos con el orden social del que son beneficiarios, y fomentan la indiferencia y la apatía política impidiendo el pensamiento y la acción independientes de las masas. Su función es la de divertir, entretener e informar, así como inculcar a los individuos los valores, creencias y códigos de comportamiento que les harán integrarse con las estructuras institucionales de la sociedad.

La democracia  se entiende como un proceso histórico con fases de transición, consolidación y persistencia analíticamente distintas, aún si empíricamente son superpuestas según lo plantean O’Donell y Schmitter, citados por Lynn Karl (1991).

En los regímenes autoritarios, el tratamiento que se da a la información y a los propios medios es sistemáticamente de control y de una rigurosa supervisión que marca las tendencias, o líneas del contenido y programación de los medios. En dichos regímenes, el poder económico se encuentra concentrado en una minoría vinculada con las fuerzas políticas estatales, y en consecuencia, los medios, al pactar con el poder público y el poder económico, monopolizan el espacio público de intercomunicación e intercambio, mediatizando la opinión pública, (Carbonel, 2000).

Dahi (1992) consideró dos elementos básicos de un sistema democrático: Libertad de expresión, que se traduce en que los ciudadanos tienen el derecho a expresarse, sin correr peligro de sufrir castigos severos, en cuestiones políticas definidas con amplitud, incluida la crítica a los funcionarios públicos, el gobierno, el régimen, el sistema socioeconómico y la ideología prevaleciente.

 

Los medios de comunicación en una sociedad democrática cumplen con las siguientes funciones:

 a) producir información, cultura, educación y entretenimiento que contribuya a la formación de una cultura cívica;

 b) supervisar y vigilar la gestión y organización del poder público;

c) servir al interés público de los ciudadanos;

d) difundir dicha información y convertirla en atractiva para la audiencia.

Por estas razones, el Estado, debe ser garante del cumplimiento ético de estos principios democráticos, que en pocas palabras, regulan la formación equilibrada de una opinión pública, en búsqueda del fortalecimiento del estado de derecho, sea para impedir los abusos o para anular actos contrarios a las normas establecidas.

La interacción en un sistema de carácter democrático, funciona por medio de la promoción de intereses y éstos se disipan generalmente en los medios de comunicación

A través de los medios de comunicación se canaliza el grado de influencia sobre la opinión pública.

Los nuevos recursos comunicativos como la Internet, la telefonía inalámbrica, la comunicación satelital, entre otros, no anulan el carácter ni las prácticas autoritarias de los medios masivos convencionales pero constituyen contrapesos, a veces significativos, delante de ellos. La otra gran fuente de exigencias delante de la televisión, la radio y la prensa (la cual en comparación con los medios electrónicos tiene audiencias numéricamente modestas, pero cualitativamente importantes) es el afán de los núcleos sociales más activos para valorar los mensajes de los medios e incluso, para replicar delante de ellos

En otros casos, los mismos medios distorsionan los asuntos públicos al manejar su difusión con parcialidad o sensacionalismo, especialmente cuando sienten que sus intereses económicos están siendo lesionados con una mayor regulación por parte del Estado.

La existencia de reglas para la comunicación no significa limitaciones para la libertad de expresión. Al contrario, el derecho de la información tiende a reconocer que, sin normas, esa libertad queda solamente en manos de quienes tienen recursos o prerrogativas para poseer o manejar a su antojo medios de comunicación

El acceso a nuevas tecnologías de manera creativa y reglamentación de los derechos de la sociedad ante los medios, son parámetros capaces de propiciar una diversidad de emisores y una cultura crítica delante de la comunicación que no suelen existir en los países en donde la regulación de los medios es débil, o se aplica escasamente. La existencia de normas y mecanismos capaces de reivindicar el interés de la sociedad tiende a hacer que los medios sean, en el sentido más ambicioso del término, auténticos espacios de comunicación, es decir, con interacción de ida y vuelta y no solamente de información y propaganda.

 

Bibliografia: Revista Venezolana de Ciencia Sociales, UNERMB vol. 8 no 2, 2004

martes, 22 de marzo de 2022

Técnica De Evaluación De La Opinión Publica, Resumen



Las técnicas de evaluación son las reglas para elaborar los instrumentos de recopilación de información que determinan la forma oral o escrita para realizarlos.

Algunas de las técnicas de evaluación de la imagen pública son conocidas y aplicadas también en la investigación científica, por ejemplo:

 

Grupos de discusión y grupos triangulares

Es una técnica utilizada para recabar información cualitativa que adopta la forma de una discusión abierta. Se focaliza en la medida que incorpora una discusión colectiva alrededor de las preguntas que se van haciendo, es interactiva porque se generan dinámicas entre quienes conforman el grupo participante.

Es una técnica genera ideas, opiniones y experiencias en torno al tema u objeto de estudio investigado.

Por su parte, el grupo triangular  es una técnica más interactiva y abierta que explora el inicio de la producción discursiva con una mayor cercanía a su referente.

 

Entrevistas de profundidad

La entrevista, según Zorrilla (1992), es uno de los instrumentos más usados y se considera que disponen el objeto en una interrelación entre el investigador y las personas; su objetivo es dialogar de modo formal algún tema y requiere un contexto metodológico en el que puedan hacerse asimilaciones entre hechos, actitudes y opiniones.

La preparación de una entrevista para opinión pública se hace de acuerdo a la información que se quiere obtener, algunas de sus ventajas son tener contacto con personas que no saben escribir o leer, facilita la labor de persuasión y permite más precisión en las preguntas; además, establece la posibilidad de verificar respuestas y observar la reacción del entrevistado.

El propósito de esta técnica es platicar de manera profesional sobre algún tema establecido para reunir información; para llevarla a cabo requiere de una metodología para poder comparar hechos, actitudes y opiniones, todo dentro de los límites establecidos y conforme a la naturaleza de lo que se pretende observar y estudiar.

 

Hay diversas formas de entrevistas:

Formal: Funciona para dirigir la atención del entrevistador a partir de un eje central de una temática.

Informal: Permite intercambiar puntos distintos de vista sobre algún hecho y los que se relacionan entre sí.

De tensión: Sirve para poner a la defensiva al entrevistado.

 

La preparación de las entrevistas que se realizarán puede ser planteada de la siguiente manera:

 Estructurada: Es un interrogatorio en el cual las preguntas se plantean en un mismo orden y se formulan con los mismos términos.

Dirigida: Es un interrogatorio con un número determinado de preguntas que facilita la comparación de las respuestas de varios individuos.

Libre: Es un interrogatorio que se realiza de manera espontánea y permite ahondar en la mente de la persona entrevistada.

 

Encuestas telefónicas y personales

La encuesta se define como una técnica que permite obtener información sistemática sobre una población determinada, y que mediante las respuestas recoge información que permite inferir los resultados de opinión de la población que representa, pueden ser de tipo telefónica o personal y la aplicación es casi la misma, lo único que varía es el medio por el cual se lleva a cabo y que, en el caso de las encuestas telefónicas, se requiere de la habilidad del operador para poder concluirla, debido a que la gente no le gusta participar en la actividad, ya sea por desconfianza, tiempo o falta de interés.

Existen encuestas de opinión pública para obtener información de marcas, personas, instituciones, partidos políticos, gobernantes, etc. Una de sus ventajas es que arrojan información que se puede y debe tomar en cuenta, conforme lo redactado en las preguntas disponibles. Por otro lado, establecer categorías permitirá tener indicadores para reconocer qué piensan ciertos sectores de la población y que resulta relevante en la toma de decisiones, ya sea a nivel grupal, local, nacional o internacional.

Con respecto a la opinión pública, las encuestas no se diseñan únicamente para saber el posicionamiento de un individuo con respecto a una población, si no para saber las preocupaciones, diseñar campañas de mercadotecnia que logren vender políticas determinadas o identificar un matiz que proponga una idea polémica y se convierta en aceptable.

 

 Técnicas estadísticas y técnicas proyectivas

La estadística es uno de los métodos que permiten analizar variables cuantitativas y cualitativas, ya que la toma de decisiones implica evaluar aspectos de tipo social, económico y político. Hernández (2001) explica, la estadística tiene como fuente de información estadística primaria: personas, hogares, empresas u organizaciones, lo que implica la investigación directa de humanos, colectivos e instituciones como las más comunes, partiendo de la premisa de que el investigador está interesado en comportamientos generales en una sociedad.

 

Algunos de los aspectos relevantes en las técnicas estadísticas:

Directorios: Para obtener datos se requiere de directorios, por lo que al planear la fuente de información se necesitan listados que faciliten la localización de las unidades. En este aspecto, el investigador tiene la función de verificar que los datos estén actualizados, así como su cobertura respecto a la población.

Listado de personas: Las encuestas a personas u hogares deben ser realizadas acorde a los directorios;

Confidencialidad: Se refiere a la privacidad de datos sensibles, ya sea de personas o empresas, y que compete a aspectos de tipo legislativo y aspectos técnicos.

Las técnicas de proyección: consisten en anticipar lo que puede ocurrir en un futuro a partir de la experiencia, su función radica en la aproximación a los problemas, siendo consciente de las limitaciones por la simplificación que conlleva. Aportan un valor incalculable, ya que ofrecen estimaciones cuantitativas en la evolución observable y previsible de un fenómeno, tienen múltiples variables que se deben considerar para proyectar.

 

 Paneles de expertos (estudios delphi)

Una fuente de información primaria es obtener datos por medio de la consulta a expertos, la función de esta técnica de consulta a especialistas permite la toma de decisiones y, en ciertas áreas, reconoce actitudes, motivaciones de la gente, así como saber por qué y cómo de sus comportamientos.

Una de las ventajas de la consulta a expertos es obtener resultados en términos probabilísticos; es decir, cuando el valor de una variable adopta un conjunto de resultados.

El Método Delphi

Este método permite tomar decisiones de manera objetiva, una vez que se conforma el grupo de expertos (ocho personas), el coordinador expone el tema de debate para iniciar una primera ronda de participaciones por parte de los expertos y que debe terminar en una conclusión homogénea, la cual se considera objetiva. Cuando lo antes mencionado no se presenta, se hará un procedimiento de rondas de debate para intentar llegar a un punto de vista más homogéneo.

 

Análisis semiótico y cultural

La semiótica es una perspectiva teórica que permite analizar y explicar con una actitud crítica los signos y los fenómenos comunicativos mediante los sentidos, lo que le permite dar significaciones e interpretaciones colocando al evaluador en un nivel reflexivo para pensar en la imagen pública y ver su proyección.

La cultura, desde el enfoque de Cruz y Garnica (2010), se puede definir como “el conjunto de patrones, costumbres, hábitos, tradiciones, creencias, actitudes e ideas a los valores existenciales que comparte un grupo social” (p. 130).

Desde el enfoque de la comunicación, se define a la semiótica como una estructura de sistemas de signos que elabora la sociedad (condicionadores) y que son influidos por el comportamiento humano y los medios de comunicación. Por lo que desarrolla tres conceptos claves del análisis semiótico cultural:

Convención: Es un acuerdo entre grupo o cultura por el que un signo representa un objeto o concepto en particular. Un ejemplo de ello sería el símbolo de la paloma de la paz, el cual es comprendido por múltiples culturas a nivel mundial.

Denotación. Es el significado literal, despojado de cualquier contexto. Se realiza por medio de una descripción verbal, la enunciación de los elementos que conforman el sujeto de análisis. Por ejemplo, una persona puede ser identificada por su color de piel, color de ojos, estatura, peso, etc.

Connotación: Se refiere a lo simbólico y su relación con lo cultural, es la idea o significado asociado a algo. Un ejemplo es la afinidad por ciertos partidos políticos, para quienes ciertos liderazgos parecen correctos; en otros casos, grupos de personas que no opinan lo mismo.

El análisis cultural para definir la opinión pública se basa en los valores aprendidos y compartidos por la mayoría de la gente, contiene todos los significados posibles e interpretaciones de los elementos presentes.

 

Observación participante y etnográfica

Observación participativa, De acuerdo con Rojas (2006), la observación se lleva a cabo dentro de un grupo, y el observador forma parte activa del mismo. Para iniciar, se plantean reglas formales e informales en el grupo en el que se va a participar, debido a que el observador estará presente en los diferentes actos y expresiones de su vida, además de tener entrada a sitios de reunión particulares del grupo en el que participará, incluyendo los exclusivos.

La observación participativa admite adentrarse en las acciones rutinarias que las personas realizan debido a que permite aproximarse de manera cercana a las expectativas de los grupos e individuos y conocer sus actitudes, conductas o comportamientos ante ciertos estímulos; así como las circunstancias que les producen desenvolverse de una u otra manera en ciertos momentos.

La etnografía: Es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Describe lo que las personas hacen en su contexto de forma habitual y explican los significados que se atribuyen a su comportamiento en circunstancias cotidianas, resaltando las irregularidades dentro del proceso mencionado.

 

Sus condiciones son:

Método de campo: Se lleva a cabo en entornos en el que viven personas reales, y no hay control de los elementos a estudiar, cómo se haría en un laboratorio.

Es personalizado: Se lleva a cabo por investigadores que están en contacto diariamente con las personas que estudian (cara a cara), de esta manera se vuelven participantes y observadores en la vida de los demás.

Multifactorial: Puede recabar datos de tipo cualitativo y cuantitativo para triangular una conclusión.

Requiere compromiso a largo plazo: Lo llevan a cabo investigadores que pretenden participar con las personas que estudian durante periodos de tiempo largos, puede variar semanas, meses o hasta años.

Inductivo: Utiliza una acumulación de detalles que describen patrones generales o teorías explicativas.

Es dialógica: Se practica por observadores, cuyas interpretaciones de las conclusiones pueden ser comentadas a las personas que son estudiadas.

Integral. Se realiza para producir un retrato más completo del grupo que se está estudiando.

 

 Historias de vida e historias de trayectorias sociales

Existen diversas clasificaciones para realizar relatos de historias de vida y trayectorias sociales que a continuación se explican:

 

Historia de Vida: En algunas ocasiones se requiere conocer a profundidad ciertos hechos o situaciones que han pasado en la vida de uno o varios individuos, y las historias de vida permiten concebir ciertos datos para analizar y construir el proceso de vida de los individuos en su relación con el proceso social del que son parte

 

Historia Oral: Se hace una investigación para la reconstrucción de un hecho de forma colectiva o individual, se hace por medio de recolectar información de diferentes sujetos, testigos o individuos relacionados al tema y cada uno habla de la forma como le toco vivir el hecho. La técnica implica hablar de lo particular a lo general y es cuestionable por la validez de la información, dándole un sesgo de subjetividad, ya que se pueden presentar contradicciones entre un sujeto y otro. La importancia de esta técnica es reconstruir hechos a partir de las visiones individuales y tratar de acercarse a entender un fenómeno a partir de los sujetos que participan en la investigación.

 

 Investigación en video (entrevistas reflexivas)

Un video etnográfico, según Mendizábal (2017), es una técnica que resalta ciertos aspectos como la observación detallada y con un enfoque científico de un hecho u objeto social. Se considera un método de trabajo que permite la recopilación de información a través de la interacción: el observador (investigador) y el observado (entrevistado) de una manera consciente.

 

Un video es un registro que pueden sintetizarse en tres cualidades:

La descripción. Requiere de una interpretación de la imagen.

La información. Implica mayor información de los postulados dentro de un registro.

Lo directo. La imagen y el sonido almacenan elementos para reproducir con inmediatez lo grabado por sus interlocutores, dando así una manera de leer y comprender una realidad determinada.

 

El vídeo lleva a definir algunos de sus componentes como:

Es testimonial. Debido a que apoya a encontrar síntesis, que prepara la lectura y la evaluación de los hechos.

Es memoria. Permite preservar signos de los contextos reales y su información, puede ser catalogada y simplificada para organizarse y conservarse a través del tiempo.

Es un producto comunicativo. Marca una evidencia del modo en que una sociedad comunica o manifiesta los ideales sociales que le sirven para cimentar su realidad.

 

 

Bibliografía:

Técnica De Evaluación De La Opinión PúblicaImagen y Opinión Pública.

martes, 8 de marzo de 2022

Frase de Miguel Aigneren Sobre Los estudios de opinión




Miguel Aigneren señala: "Los estudios de opinión son en la práctica una foto instantánea, una radiografía de la opinión pública. La calidad de la fotografía depende no sólo de la calidad de la maquina fotográfica, sino también, de la capacidad creativa y de manejo del operador" (Aigneren, 1992:).

 

Esta expresión hace referencia a la manera en que los encuestadores formulan las preguntas para obtener de la sociedad las opiniones públicas, la foto instantánea representa a la población  y la máquina fotográfica prefigura a los encuestadores quienes están encargados de crear las cuestionantes con pulcritud y cuidado.


sábado, 5 de marzo de 2022

Estudios de Opinión Pública

 

                             Resumen de Los Estudios de Opinión de Jaime Ruiz Restrepo 


Los estudios de opinión pública muestran el amplio campo de las opiniones,  de los sentimientos y de las expectativas y, se han constituido en excelente caldo de  cultivo para los "especialistas en predicciones". El instrumento de recolección de  información es la encuesta que es una técnica destinada a obtener información primaria  de un número representativo de individuos de una población para proyectar sus resultados sobre la población total.

Las encuestas que se realizan al público sobre temas de interés social forman el encabezado de opinión pública; y pueden presentarse de varias maneras.

Las encuestas  tienen un fin determinado: conocer la opinión de las personas,  utilizar dicha información  para hacer  predicciones acerca de algún resultado y suministrar los resultados de la encuesta a organizaciones de investigación.

Actualmente  todo se sustenta en el respectivo estudio de opinión pública. Tal es la popularidad alcanzada por los sondeos de opinión que se les utiliza como  básico en Medios de Comunicación masivos, en Documentos empresariales y en los  discursos políticos.

La sociedad es cada vez más medida a través de los fríos porcentajes que  arrojan los estudios de opinión, los que efectivamente son en buena parte aplicaciones estadísticas.

 Los estudios de opinión se han convertido en una institución imprescindible en toda democracia. Como dice Boudon, los estudios de opinión juegan un papel importante en la buena gestión política, en la medida que establecen un sistema de contabilidad social mediante la observación estadística de aspectos claves del orden social, tales como sanidad, ocio, arraigo, educación, el estilo de vida, las aspiraciones, la juventud, etc. Y cada vez, los sociólogos estarán más asociados a su construcción, gestión y utilización (Boudon, 1974:54).

Existen, al menos, dos variedades de estudios de opinión: De un lado están los estudios que enfatizan al encuestado, al poblador, como consumidor comercial, y del otro están los comúnmente identificados como sondeos de opinión.   

Los estudios de opinión podría ser definidos como: "La determinación de lo que la gente quiere, por métodos de formación de muestras selectivas" (Lundberg)

Paul F. Lazarsfeld, tuvo como preocupación establecer cómo y bajo que influencias los hombres determinaban y elegían sus acciones cotidianas - profesión, empleo, consumo, voto universal, etc.

Si se acepta la encuesta social como: "Una técnica destinada a obtener información primaria de un número representativo de individuos de una población para proyectar sus resultados sobre la población total" (Aigneren, 1992:3). Esto significa que el método de encuestas presenta resultados que siempre asumen el carácter de valores aproximados y no necesariamente exactos, pues la realidad está condicionada por muchos elementos, cuyo control no depende del investigador de esa realidad. De allí que este método haga surgir, en el momento de presentar sus resultados, los márgenes de error, o lo que otros llaman "intervalos de tolerancia".

En muchas ocasiones los estudios de opinión han servido para sustentar razonamientos y procesos que han sido reputados, y efectivamente han resultado, falsos. Existen errores derivados del instrumento mismo de recolección de la información y suceden cuando se formulan mal las preguntas, creando confusión o prevención en el informante o induciendo las respuestas del encuestado.

Naturalmente que, como se pone de relieve en los estudios de mercado, los estudios de opinión pueden inducir y manipular ciertos comportamientos, pues al presentar sus resultados pueden incidir en las preferencias, de manera que, basándose en los estudios de opinión, se desarrolla lo que Kundera llamó la imagología como ciencia que crea imágenes a través de los medios, según nos recuerda un columnista (Mira, 1992:4A):

 " ... El problema es que las personas sondeadas acaban por expresar no su preferencia, sino la idea que se forman de las opiniones de los demás. Las encuestas confunden popularidad con credibilidad."


 Referencia:

Jaime Ruiz Restrepo, Profesor Titular adscrito al Departamento de Sociología, Universidad de Antioquia.

Desconocimiento Hacia El Folklore Dominicano

  El folklore esta marginado prácticamente de nuestra formación educativa y académica. Dr. Dagoberto Tejeda Ortiz Concuerdo totalmente con e...