sábado, 30 de abril de 2022

Desconocimiento Hacia El Folklore Dominicano

 

El folklore esta marginado prácticamente de nuestra formación educativa y académica. Dr. Dagoberto Tejeda Ortiz

Concuerdo totalmente con el Dr. Dagoberto Tejeda, El folklore a pesar de ser una ciencia se encuentra ausente en la mayor parte de la población. Se preguntarán ¿Por qué? la respuesta es clara, muchas personas desconocen el folklore y únicamente piensa que cuando se habla de folklore se refiere exclusivamente a las danzas.

Las personas desconocen está ciencia porque no está incluida en todos los sistemas de educación. Solo algunas escuelas, grupos de bailes, investigadores y expertos en el tema tienen el privilegio de conocer a profundidad lo que significa el folklore dominicano.

Comúnmente  la mayoría de las personas cuando escuchan la palabra   folklore lo asocian inmediatamente con el baile que representa a nuestro país, el merengue, lo cual es correcto, pero  folklore va  más  allá, es el saber de nuestro pueblo, es la forma en que nos expresarnos, las características que nos diferencia de otras culturas,  todas nuestras costumbres y tradiciones, es danza, pero también es historia, cuentos, mitos, lo  mágico y lo religioso….

Todos  deberíamos saber lo que significa el folklore de nuestra nación. Teniendo en cuenta que las danzas  sólo representan  una parte  y no el todo. Si bien es cierto que el folklore abarca un sin número de danza que dicho sea de paso son prácticamente desconocidas  

Fradique Lizardo en su Libro Danza y Bailes Folklóricos  hace una recolección de las danzas de las diversas regiones del país.  Los nombres de estas son:

Baile de los palos

Baile de los congos

Saranduga (Capitana, bomba y Jacana)

El baile de las cintas

La jaiba

Chenche matriculado

El carbine

La mangulina

Merengue

Baile de cuadrillas

Yuca

La tumba

Guayibin

Zapateo

Gallumba o gayumba

Bambula

Plena

Gaga

 

Por lo regular estas danzas o bailes no son comunes para mayoría de la población dominicana, incluso los nombres son desconocidos,  

Es importancia que todos los dominicanos conozcamos lo que representa y como se hace estos bailes, ya que forma parte de nuestra  identidad y es una pena que casi nadie excepción de los que estudian está ciencia, conozca todas estas tradiciones..

El folklore se clasifica en tres grandes grupos:

Folklore Material: este tiene que ver con las construcciones, lo que el hombre ha hecho, formas de construir y adornar las viviendas, artesanías, alimentos, comidas, remedios caseros, vestimenta y trajes típicos, hechos de forma anónima.

Folklore Espiritual: se refiere a todo aquello que es abstracto

Folklore Social: es la expresión de la cultura de un pueblo como Cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, etc.

Es importante destacar que la forma de hablar de los pueblos dominicanos también forma parte del folklore dominicano.

 

La palabra folklore apareció por primera vez en nuestro país el día 10 de febrero de 1884, 38 años después que apareciera en Europa. 31 de enero del 2001, el presidente Hipólito Mejía, emitió el Decreto Núm. 173-01, declarando “el 10 de febrero como Día Nacional del Folklore Dominicano. En el 2004, se crea la Dirección Nacional de Folklore (DINAFOLK), demostrando así el interés en la población por las manifestaciones culturales.

 

Dagoberto Tejeda es un sociólogo, folklorista, gestor cultural, escritor e investigador dominicano oriundo de Baní, Provincia Peravia, República Dominicana, es Profesor Meritísimo de la Universidad Autónoma de Santo Doming y promotor de proyectos culturales de trascendencia.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Desconocimiento Hacia El Folklore Dominicano

  El folklore esta marginado prácticamente de nuestra formación educativa y académica. Dr. Dagoberto Tejeda Ortiz Concuerdo totalmente con e...