La guerra entre Rusia y Ucrania podría terminar en el uso de armas
nucleares debido a los conflictos bélicos que reiniciaron este 24 de febrero
del 2022
La Invasión de Rusia a Ucrania ha sido el principal foco de las noticias
internacionales desde el 24 de febrero, cuando el presidente Vladimir Putin
anuncio el inicio de una operación militar para rescatar a su país vecino.
El conflicto entre estos dos países comenzó en el 2014 cuando "la
región de Donetsk, principal ciudad de Ucrania, se declaró independiente, un
día después del referéndum en el que 89.7% de los votantes hayan apoyado esta
opción, y ha pedido integrarse en Rusia", según informo el diario español
ABC.
Ucrania disfrutó de un
breve periodo de independencia entre 1918 y 1920, posteriormente se unió a la
Unión Soviética, que se derrumbó en 1991.
La capital de Rusia, Moscú, se anexó la península de Crimea
en 2014, Ucrania reclama que esa región le pertenece, debido a que, en
1954, la Unión Soviética la declaró parte del país. El 11 de marzo del 2014
Crimea y Sebastopol declararon su independencia de Ucrania.
Claramente podemos observar que la geopolítica forma parte de las
principales raíces del actual conflicto de Rusia y Ucrania, por lo cual se debe
conocer sus antecedentes que datan desde siglo
XIII
cuando el Imperio Mongol invadió
la actual capital de Ucrania, Kiev, que era el centro del primer estado eslavo,
creado por un pueblo de la Gran Rus.
A finales del siglo XIV, la
región acabó dividida entre el Gran Principado de Moscú y el Gran Ducado de
Lituania (que luego se unió a Polonia), y aprovecharon el declive del poder
mongol para avanzar en la región.
Kiev y sus alrededores
quedaron bajo el dominio de la Mancomunidad Polaco-Lituana, lo que dejó al
oeste de Ucrania más vulnerable a las influencias occidentales en los siglos
siguientes. Esta división significo la evolución de nuevas costumbres, ideas y
políticas que separarían definitivamente a la gran Rus.
Se debe destacar que el presidente Vladimir Putin creció durante los
años de oro de la Unión Soviética, de la cual adquirió su ideología política.
Todos estos acontecimientos
históricos han dado lugar a la presente guerra de Rusia a Ucrania, en la que
muchos inocentes han sufrido las consecuencias con sus vidas.
Sin lugar a dudas esta “operación especial” ha dejado al mundo consternado, sorprendido y afectado, guerra en pleno
siglo XIX, si nos preguntamos ¿el por qué? muchos
recuerdos llegaran a nuestra mente como el de Putin diciendo que occidente no
debería cruzar “líneas rojas”, refriéndose a que la alianza de defensa europea
y norteamericana (OTAN) no debería expandirse hacia el este.
Un posible objetivo de Rusia es volver a formar la súper potencia que
representaba cuando varios países era parte de la Unión Soviética, incluyendo a
Ucrania y Georgia, para así obtener
mayor dominio sobre la política económica mundial. Y
es por la misma razón que este país no quisiera que la OTAN se expanda más
cerca de su territorio, ya que es probable que la ideología de la alianza
pueda influir en los países aliados a
Rusia.
Las relaciones entre
Rusia y Estados Unidos se encuentran ahora en
un punto "crítico y peligroso", afirma Moscú. Para evitar un mayor
deterioro de la situación, Rusia exige a Washington y la OTAN garantías de seguridad, que prevén, en primer
lugar, un veto a la ampliación de la Alianza hacia las fronteras
rusas y el cese de sus actividades en las antiguas repúblicas soviéticas,
que Moscú ve como su área de influencia. En este sentido, Moscú espera de la
OTAN un documento por escrito con su postura sobre la futura arquitectura de
seguridad en Europa, que debe incluir garantías de que las exsoviéticas
Ucrania y Georgia nunca ingresarán en la Alianza, pese a sus anhelos de
hacerlo, según la Vozpópuli periódico de España.
¿Porque Estados Unidos no quiere intervenir en el conflicto de Rusia y
Ucrania?
El presidente de EE. UU Joe Biden
ha dejado en claro que los estadounidenses no están dispuestos a combatir. Alegan que ha gastado
un enorme capital diplomático en contrarrestar el ataque ruso a Ucrania.
Más allá de esto, es claro que si Estados Unidos le ofrece ayuda a Ucrania podría desencadenarse la 3ra guerra mundial. Vladimir lo advirtió públicamente, “los países que impongan una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, serán considerados enemigos y participes en el conflicto”.
Por tanto, los países que deseen contribuir con Ucrania deben pensar muy
bien antes de inmiscuirse en este problema de vecinos, aun sabiendo que lo que
suceda allí afectará globalmente debido a que Rusia sigue siendo una potencia
mundial con gran poder político y
poseedora de armas nucleares.
Actualmente este país cuenta
con 6.255 ojivas nucleares, las cuales se
reparten de la siguiente manera: 1.625 cabezas nucleares desplegadas, 2.870 que
se encuentran almacenadas para ser preparadas y utilizadas y 1.760 armas
nucleares de carácter estratégico, según el último informe del Instituto
Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI). Esta es una de las
razones por la que aún ningún país le ha brindado ayuda a Ucrania, pensar
fríamente antes de accionar es lo que se ha estado haciendo, cualquier
movimiento en falso podría costar el triple de vidas y una nueva crisis mundial
sin precedentes.
Se debe pensar en la paz, antes de todo, elaborar estrategias, negociar
y llegar a un acuerdo entre países, para evitar más bajas y menos descontrol
económico y político.
Estados Unidos sabe que no le conviene intervenir en asientos lejos de su jurisdicción. A demas no tiene motivos para entrar en problemas de otros.
ResponderBorrarBuen aporte